Chainsaw Man está repleto de homenajes a películas icónicas de terror.
Uno de los aspectos más interesantes de Chainsaw Man es cómo Tatsuki Fujimoto, su creador, incorpora múltiples guiños a películas de terror clásicas. Por ejemplo, la escena del primer encuentro con el Demonio de la Eternidad recuerda fuertemente a la atmósfera claustrofóbica de El Resplandor (The Shining), con tomas largas, pasillos interminables y la creciente sensación de encierro.
También se pueden notar referencias visuales a películas como Evil Dead, sobre todo en la manera visceral en que Denji utiliza su motosierra. Incluso el diseño de algunos demonios parece inspirado en criaturas del cine gore japonés y el body horror de Cronenberg. Este enfoque cinematográfico no solo añade estilo al anime, sino que eleva su narrativa.
El anime juega constantemente con el foreshadowing a través de elementos visuales.
Chainsaw Man no deja nada al azar. Desde los primeros episodios, hay señales visuales que anticipan eventos clave, como muertes o traiciones. Un ejemplo claro es cómo la cámara se detiene en ciertos personajes con tomas largas y silenciosas justo antes de que sufran un giro trágico. Aki, por ejemplo, tiene varios momentos de contemplación solitaria que sugieren su trágico destino.
Además, los colores y la iluminación cambian sutilmente en escenas cruciales. Cuando Power aparece por primera vez, el cielo se vuelve extrañamente rojo, presagiando la naturaleza violenta del personaje. Estos pequeños detalles enriquecen la experiencia para quienes prestan atención, haciendo que cada rewatch revele nuevas capas de significado.
Chainsaw Man tiene múltiples guiños a juegos que marcaron generaciones.
Entre los secretos más curiosos del anime están las referencias a videojuegos como Silent Hill y Resident Evil. El diseño de los entornos en algunos capítulos recuerda al horror psicológico de estos títulos, especialmente en episodios donde la distorsión de la realidad es parte fundamental. El Demonio de la Eternidad, por ejemplo, genera una atmósfera muy similar a los puzzles y laberintos de Silent Hill 2.
En una escena específica, cuando Denji lucha en un pasillo oscuro, el ángulo de cámara y el diseño del lugar parecen sacados directamente de un survival horror. Este tipo de referencias no son casualidad, ya que el propio autor ha confesado ser fan de los videojuegos, y su influencia se nota en el ritmo, la tensión y el diseño visual de la serie.
Cada contrato tiene un significado más profundo que refleja la personalidad del personaje.
En Chainsaw Man, los contratos que los personajes hacen con demonios no solo son mecánicas narrativas, sino también metáforas de sus deseos, traumas y límites. El contrato de Aki con el Demonio Zorro, por ejemplo, muestra su deseo de control y orden, mientras que el de Himeno con el Demonio Fantasma revela su conflicto entre poder y sacrificio.
Incluso Denji, al fusionarse con Pochita, está haciendo un contrato que va más allá de la lógica: una conexión emocional pura basada en amor y supervivencia. Estas relaciones entre humanos y demonios reflejan temas más amplios como la explotación, la pérdida de humanidad y la
El opening está lleno de pistas, homenajes y secretos visuales.
El opening de Chainsaw Man se ha vuelto viral por su energía, animación impecable y múltiples referencias culturales. Sin embargo, muchos espectadores no han notado la cantidad de easter eggs que esconde. Desde homenajes a películas como No Country for Old Men hasta referencias a escenas exactas de Fight Club, el video inicial es una joya visual para los cinéfilos.
También hay detalles que anticipan el futuro de los personajes. Por ejemplo, la posición de los personajes en ciertos momentos del opening refleja su alineación moral y su destino. Algunos incluso aparecen con sombras o efectos visuales que insinúan su corrupción o traición futura. Sin duda, un opening que vale la pena analizar fotograma por fotograma.